Powered By Blogger

martes, 30 de agosto de 2016

Visita al Museo de Economía

Visita al Museo de Economia

Estimados padres de famila de los alumno del colegio patria:


SE SOLICITA SU APOYO PARA QUE ESTE PRÓXIMO DOMINGO LOS ALUMNOS INSCRITOS EN EL GRUPO 6030 DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA ECONOMICA Y GEOGRAFIA POLITICA ASISTAN A PARTIR DE LAS 10 DE LA MAÑANA AL MUSEO DE ECONOMIA LOCALIZADO EN EL CENTRO DE LA CDMX, YA QUE DE DICHA VISITA LOS ALUMNOS ELABORARAN SU PROYECTO CORREESPONDIENTE AL PRIMER BIMESTRE DEL CICLO LECTIVO 2016-2017, YO PERSONALMENTE LOS ESTARÉ ESPERANDO EN LA ESTRADA DEL MUSEO A LAS 09:45. 
LA VISITA AL MUSEO TENDRÁ UNA DURACION DE ENTRE 2 Y 3 HORAS EN PROMEDIO.
LOS COSTOS D LAS LOCALIDADES Y LA DIRECCION SE ENCUENTRAN A CONTINUACION.

EN DÓNDE ESTAMOS

Tacuba 17 (entre Bolívar y Filomeno Mata)
Centro Histórico
Delegación Cuauhtémoc
México D.F. CP 06000
T. (+55) 5130.4600

NUESTROS HORARIOS

Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.
El cierre de taquilla es a las 17:30 horas.

NUESTROS COSTOS

Admisión general$70.00
Maestros, estudiantes y personas adultas
mayores con credencial vigente del INAPAM
$60.00
Niños menores de 5 añosEntrada gratuita
Diseña tu propio billete$20.00
Crea tu tarjeta de crédito MIDE$25.00
Simulador del mercado$5 pesos por persona

ESPERAMOS CONTAR CON SU APOYO Y PRESENCIA DE LOS CHICOS YA QUE AL SER UN GRUPO REDUCIDO ES MAS FACIL TRABAJAR CON ELLOS

6030 Indice de desarrollo humano Tareas 2 y 3 de geografía económica

Indice de Desarrollo Humano

Human Development Index (HDI)

The HDI was created to emphasize that people and their capabilities should be the ultimate criteria for assessing the development of a country, not economic growth alone. The HDI can also be used to question national policy choices, asking how two countries with the same level of GNI per capita can end up with different human development outcomes. These contrasts can stimulate debate about government policy priorities.
The Human Development Index (HDI) is a summary measure of average achievement in key dimensions of human development: a long and healthy life, being knowledgeable and have a decent standard of living. The HDI is the geometric mean of normalized indices for each of the three dimensions.
The health dimension is assessed by life expectancy at birth, the education dimension is measured by mean of years of schooling for adults aged 25 years and more and expected years of schooling for children of school entering age. The standard of living dimension is measured by gross national income per capita. The HDI uses the logarithm of income, to reflect the diminishing importance of income with increasing GNI. The scores for the three HDI dimension indices are then aggregated into a composite index using geometric mean. Refer to Technical notes for more details.
The HDI simplifies and captures only part of what human development entails. It does not reflect on inequalities, poverty, human security, empowerment, etc. The HDRO offers the other composite indices as broader proxy on some of the key issues of human development, inequality, gender disparity and human poverty.
A fuller picture of a country's level of human development requires analysis of other indicators and information presented in the statistical annex of the report.

 

Tarea 1: Con base en la lectura en inglés y los vídeos, elaborarán un mapa conceptual distinguiendo datos relevantes de los irrelevantes. 

Aquí les dejo muestra de como hacer un mapa conceptual


Tarea 2: Con una amplitud del campo mental elaboraran un mapa donde dinstingan los paises con IDH MUY ALTO verde oscuro, IDH ALTO verde claro, IDH MEDIO amarillo e IDH BAJO naranja IDH MUY BAJO rojo
para su buena suerte acabo de conseguir el mapa de IDH 2015 usenlo como muestra

Aplicación del método geografico 4010 y 4020


4010 y 4020, Esquema de los circunstanciales

Alumnos de 4010 y 4020 pongo a sus disposición el esquema que trabajamos hoy para que hagan y presenten su trabajo el día viernes, que tengan buena tarde.

domingo, 28 de agosto de 2016

viernes, 26 de agosto de 2016

PARA EL 6030

AQUEL QUE NO CONOCE SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA, AQUEL QUE NO CONOCE SU GEOGRAFÍA DESCONOCE QUE GEOGRAFÍA ES DESTINO

NAPOLEÓN BONAPARTE



EL corazón del mundo, el pivote mundial o Heartland

A mis estimados alumnos del grupo de geografía política, aquí les dejo algo de referencias sobre el Pivote Mundial de Halford Mackinder y el desarrollo geopolítico. Recuedeen que deberan de entregar en su cuaderno Media cuartilla con sus comentario mas el mapa que les di para que lo fotocopiaran, lo anexo nuevamente.

También les recomiendo el siguiente vídeo dura 10 minutos aproximadamente, buen fin de semana a todos

Los barbaros de Eurasia The Geographical Pivot of History, uno de los artículos publicados en 1904 por la revista Geographical Joumal, estaba destinado a ejercer una influencia extraordinaria en el pensamiento geopolítico del siglo XX. El texto había sido expuesto previamente por su autor, el catedrático de Geografía en la universidad de Oxford, Halford John Mackinder, ante la Royal Geographical Society el 25 de enero de aquel mismo año. Un siglo después, ¿interesa todavía la Geopolítica en un mundo marcado por conceptos tales como "globalización", "seguridad cooperativa" o "integración regional"? La vigencia de la Geopolítica Hay quien piensa que el estudio de la Geopolítica es tan sólo de interés para los habituales teóricos de la Realpolitik, como es el caso de un Kissinger, y que hoy una buena parte de los estudiosos de las relaciones internacionales se mueven en coordenadas distintas. Después de todo, los discursos de las personalidades públicas no se ocupan de las realidades de lo que siempre se ha entendido por Geopolítica. Quedan lejos los tiempos en los que la Geopolítica podía ser expuesta con toda su crudeza territorial, cuando el prestigio en la política exterior pasaba por la expansión colonial, tal y como atestiguan los discursos de dos primeros ministros de finales del siglo XIX: el conservador británico, Joseph Chamberlain, o el radical francés, Jules Ferry. Más despiadada resultaría, sin embargo, la geopolítica de Hitler, el apologista del "espacio vital" de Alemania, obsesionado por la idea de fundar de colonias alemanas en el centro y este de Europa, y por arrojar a los bárbaros eslavos más allá de los Urales. Nuestros políticos occidentales hablan, por el contrario, de los valores de la democracia liberal y de la economía de mercado, y de la necesidad de su expansión universal. ¿Tienen sentido entonces las percepciones político-espaciales del mundo que se asocian ala geopolítica? ¿Sigue siendo de interés el estudio de las rivalidades territoriales? Donde florezcan los nacionalismos étnicos, aunque su marco espacial sea reducido, habrá que tener en cuenta la Geopolítica, pues dichos nacionalismos suelen generar veleidades expansionistas. A esos nacionalismos les repele el término "globalización": les suena a pérdida de una identidad que ellos están dispuestos a defender con algo más que uñas y dientes. Con todo, desde una perspectiva más amplia habrá que reconocer con Dominique de Villepin, en su serie de ensayos; Le cri de la gargouille (1 ) que la geopolítica está en plena transformación, pues la potencia se mide menos en términos militares que en dinamismo económico. Asistimos al auge de las influencias, más al alcance de algunos Estados que la clásica hegemonía militar. La visión francesa, aunque quizás habría que decir europea, siempre ha valorado la importancia de los factores diplomáticos y económicos. No es extraño que algunos quieran sustituir la Geopolítica por la Geoeconomía. En nuestro mundo occidental se habla mucho de valores y algo menos de intereses. En 1904 los términos estaban invertidos, pero tras la Primera Guerra Mundial llegaría el apogeo del idealismo wilsoniano y su intento de plasmación en la Sociedad de Naciones. Fue cuando Mackinder publicó: Democratic ldeals and Reality (1919) que, entre otras cosas, pretendía ser un manual de consejos a los negociadores británicos en la Conferencia de Versalles. La obra prevenía contra el intento de organizar el mundo por los juristas, pues Mackinder prefería el realismo de los hombres de negocios. Pero el título del libro no dejaba de ser premonitorio: los ideales de la embrionaria Sociedad de Naciones contrastarían con la realidad de los intereses nacionales. En realidad, aquel libro era una ampliación de los contenidos de The Geographical Pivot of History, un artículo que, al igual que su autor, ha sido muy citado pero poco leído al menos fuera del ámbito anglosajón. Esperando a los bárbaros Hay un precedente cercano del artículo de 1904. Se trata del libro: Britain and the British lsles (1902). Su autor es un Mackinder que, partiendo de la Geografía física de su país, llega a conclusiones histórico-políticas: la Geografía británica tiene su centro en el promontorio de Kent, especie de torre vigía sobre el continente y que remarca la singularidad de un país. 1 Albin Michael, 2002 Habría que recordar, no obstante, que hubo un tiempo en que Inglaterra no estaba ausente del espacio continental: en la Edad Media dominó gran parte de Francia aunque terminó replegándose a Calais, posición que se vería forzada a abandonar a mediados del siglo XVI. Es la época en que Inglaterra empieza a convertirse en potencia marítima y pone el pie en América del Norte. Los británicos se sienten seguros en el mar, instrumento definidor de su Imperio, pero ven una amenaza latente en las potencias terrestres europeas: las guerras napoleónicas acentúan, sin duda, los recelos de Londres. Pese a todo, el siglo XIX marcará el apogeo del poder británico, el triunfo de una talasocracia y de una metrópoli insular. Mas ese tiempo toca a su fin: una serie de potencias continentales, como Alemania y Rusia, despliegan también su poder naval en los mares. Mackinder lo deja intuir en la conclusión de su libro y de esta manera el continente europeo se toma una vez más una geografía amenazante para los isleños británicos. The Geographical Pivot of History anuncia desde sus primeras líneas que una era histórica ha terminado: la era colombina, la de los descubrimientos geográficos iniciada cuatro siglos atrás ha finalizado a comienzos del siglo XX. Lo que ha terminado realmente es la expansión colonial, sin perjuicio de modificaciones posteriores impuestas por la fuerza o los tratados, o por ambos a la vez. El mundo del año 1904 aparece como un cosmos cerrado, pero no necesariamente en paz. El artículo de Mackinder encierra presagios de tormenta: parece anunciarnos nuevas invasiones bárbaras procedentes del este de Europa y del interior de Asia. No lo dice expresamente el autor, pero esos bárbaros tienen todos los rasgos que los antiguos griegos atribuían a los extranjeros hostiles: su inhumanidad, es decir su crueldad, y su exclusión de la condición de "animales políticos", tal y como la concebía Aristóteles. La barbarie va unida, en consecuencia, al despotismo y éste siempre tiene el molde de los imperios orientales: Egipto, Mesopotamia, Persia, China y, por supuesto, Bizancio y Rusia. Al leer estos párrafos, llegaremos a la conclusión que el bárbaro es "incivilizable" y quizás implícitamente estemos aprobando utilizar la crueldad contra quienes son crueles por naturaleza. ¿No ésta una visión del mundo impregnada de biologismo? No es casualidad que Mackinder estudiara Biología en Oxford con H.N. Moseley, un experto en anatomía que estaba muy influenciado por las teorías de Darwin y Huxley. Esa orientación puede llevamos a confundir la Geografía humana con lo que antes se llamaba Historia Natural algo que no siempre han tenido muy claro algunos afamados viajeros del siglo XX, como por ejemplo, el recientemente desaparecido Wilfred Thesiger, autor del renombrado Arabian Sand ( 2 ) .En algunos planteamientos hay terreno abonado para los etnicismos ¿no nos habla acaso Mackinder en su artículo de un Asia braquicéfala enfrentada a los pueblos dolicocéfalos? Mackinder se interesó en sus años de estudiante por la Historia y el Derecho, aunque vistos desde la óptica de un pueblo insular dedicado al comercio marítimo. Pero además profundizó en la Geología, circunstancia que forzosamente tenía que influir en su visión determinista de una Historia mediatizada por la Geografía: la Tierra es un organismo en el que se insertan los hechos históricos. Sin embargo, la visión de nuestro geógrafo no es enteramente fatalista: el medio natural puede ser un instrumento al servicio del hombre. Es comprensible porque de los determinismos geográficos puros nunca salen los imperios. La Geografía mackinderiana condiciona, más que a los habitantes de Gran Bretaña, a otros pueblos que están en tierra firme. Al igual que en Aristóteles, los bárbaros en Mackinder deben su condición a los climas y al entorno natural que les rodea. Están tan influenciados por el medio que sólo pueden ser bárbaros. Si se quedaran en su espacio territorial, en el caos de su propio mundo, acaso no constituyeran un gran peligro. Mas la Tierra de los inicios del siglo XX ya no es algo cerrado sino que se ha hecho interdependiente. De ahí que nuestro autor pronostique que "cada explosión de fuerzas sociales repercutirá como un eco desde los confines del mundo y los elementos más débiles del organismo político y mundial serán destruidos". Mackinder no habla de decadencia, tal y como lo haría Spengler en: La decadencia de Occidente (1918); no dice que el Imperio británico esté en crisis ni que la civilización europea agonice, pero sus palabras tienen algo de "banderín de enganche". Si bien el nacionalismo como cuerpo doctrinal nunca arraigó en Gran Bretaña, Mackinder es un nacionalista de los que creen que una nación se forja en la resistencia común frente al empuje de fuerzas exteriores y lo argumenta con ejemplos históricos: la Cristiandad en las Cruzadas, Francia en la guerra de los Cien Años, Estados Unidos en la guerra de Independencia,etc. Estos conocidos ejemplos le permiten pasar a palabras mayores para argumentar su tesis: fue bajo la presión de la barbarie exterior como Europa consiguió construir su civilización; la civilización europea es el resultado de la lucha secular contra las invasiones asiáticas. Jinetes de las estepas 2 Penguin Travels Books, 1991 Mackinder esboza una geografía física de Rusia para llegar a la conclusión de que la historia de este país está determinada por dos tipos de vegetación, el bosque y la estepa. Los eslavos vivían en los bosques mientras que las estepas eran el territorio de los jinetes nómadas. Pero antes de llegar a Rusia está la gran llanura húngara, la puzta: allí empieza un recorrido de más de 6.000 kilómetros en el que las estepas traspasan los Cárpatos, se extienden por el sur y sureste de Rusia para abrir brecha entre los UraIes y el Caspio, y entrar en Asia Central donde llegan hasta el desierto de Gobi. De ese corazón de Asia ­ denominado heartland- han salido precisamente todas las invasiones que se han dirigido hacia el Oeste entre los siglos V y XVI: hunos, avaros, búlgaros, magiares, jázaros, mongoles,etc. Así se ha forjado la historia de Europa, y Mackinder lo describe con términos de gran fuerza expresiva: "Una sucesión de acontecimientos provocados por una nube de jinetes implacables y sin ideales, atravesando sin grandes obstáculos la gran llanura, algo así como un golpe asestado por el gran martillo asiático, bandeándose a través de un inmenso vacío." Pero acaso las invasiones de huellas históricas más profundas han sido, sin duda, la de los mongoles y la de los turcos. Gengis Khan, Tamerlán y Solimán son nombres asociados a forjadores de imperios de la barbarie en Asia y Europa. Aunque Mackinder no lo diga en estos términos, vienen a ser un símbolo de los bárbaros de Eurasia en su lucha contra el Occidente europeo. Mas las acometidas de éstos llegaron incluso a la India, Persia, Siria o Egipto, antes de estrellarse en más de una ocasión frente a las fortificaciones de Viena. Sin embargo, la era de los descubrimientos supondría para los europeos un modo de neutralizar la ventaja estratégica que tenían los jinetes de las estepas: surgirán nuevas Europas en los nuevos continentes. Comprensiblemente Mackinder realza el siglo de los Tudor, época en que Inglaterra despega como potencia marítima y comercial, pero al mismo tiempo llama la atención sobre el hecho de que en ese mismo siglo XVI el gran ducado de Moscovia se transforma en imperio e inicia otra cabalgada, la de sus .jinetes cosacos, hacia las estepas asiáticas, proceso que puede darse por terminado a finales del XIX, aunque Afganistán y Persia sigan centrando el interés de Moscú en su afán de alcanzar mares cálidos, con la consiguiente inquietud para la India británica. El bloque euroasiático La exposición histórica de Mackinder adopta tintes dramáticos cuando aborda hechos del siglo XIX, la era del progreso representada por el barco de vapor y el canal de Suez. Estas ventajas para la potencia naval británica pueden verse contrarrestadas por la expansión de los ferrocarriles transcontinentales en Eurasia. Reconoce nuestro autor que el transiberiano es una vía de comunicación un tanto precaria, pero puede ser el punto de partida para que una vasta red férrea surque Asia. Un gran bloque económico, rico en cereales, algodón, minerales y fuentes de energía surgirá en oposición al comercio oceánico. Mackinder valora el papel de las comunicaciones en el cambio económico y político. No es extraño, pues es hijo del siglo de los ingenieros; esa misma fe en el progreso técnico como motor del cambio social, la tenía Karl Marx que, en un artículo publicado en el New York Daily Tribune (25 de junio de 1853), veía a los ferrocarriles británicos atravesando toda la India. Paradójicamente el colonialismo podía allí sentar las bases del socialismo, pues contribuiría a acabar con una cultura que nunca entró en la Historia, caracterizada, según Marx, por: "Una vida estática y vegetativa y un embrutecedor culto a la Naturaleza." El geógrafo inglés termina su exposición expresando el temor de que la potencia continental de Eurasia -léase Rusia- dedique sus inmensos recursos terrestres a construir a una gran flota para dominar los mares y se inquieta de que pueda aliarse con Alemania que, por entonces había emprendido una carrera de armamentos navales con los británicos. La Triple Entente (1907), entre Gran Bretaña, Francia y Rusia, tranquilizaría momentáneamente a Mackinder, pero no desaparecerían sus suspicacias hacia los rusos, y la revolución de 1917 las acrecentó. Debió de ver la alianza anglo-rusa en las dos guerras mundiales como un mal necesario que evitaba el temido acercamiento entre Berlín y Moscú. A él le fascinaba, sin embargo, la capacidad de organización y planificación alemanas, y creía que no le hubieran venido mal unas dosis de 'prusianismo" a la democracia anglosajona. Un siglo después de la conferencia de Mackinder en la Royal Geographic Society, ¿quién sigue hablando de la existencia de un bloque euroasiático enfrentado a las potencias marítimas anglosajonas? Las divisiones en el seno de la Unión Europea, como consecuencia del conflicto de Irak y de la distinta percepción de las relaciones transatlánticas, parecen revivir los fantasmas euroasiáticos. Un "mackinderista" antieuropeo, ya sea norteamericano o británico, se encontraría satisfecho con una teoría geopolítica que hiciera hincapié en la amenaza de los "bárbaros continentales". En el lado opuesto, el antiamericano europeo o asiático, patrocinador de una "Europa-fortaleza" arremetería contra el poder hegemónico anglosajón en nombre de la vieja política del equilibrio. Ambas posturas suponen la negación de una Europa económicamente abierta y geográficamente atlantista tal y como afirma E. Lamo de Espinosa, un supuesto eje que vaya de Francia a China, pasando por Alemania y Rusia, nos proyecta en una dirección equivocadas. Creemos que es dudosa y endeble la viabilidad de ese eje que, entre cosas, marginaría a Gran Bretaña de su continente. El eurasianismo de cualquier clase es incompatible también con los intereses de España, lo mismo que el mackinderismo en estado puro. Los eurófilos británicos emplean con frecuencia el eslogan More Britain, More Europe. Si invertimos la expresión, aunque quizás Mackinder no estuviera de acuerdo, obtendremos una fórmula para contrarrestar el eurasianismo: More Europe, More Britain. Es el gran reto de la política británica para el siglo XXI

jueves, 25 de agosto de 2016

grupo 6030 geografia económicaLocalización espacial de países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados

Localización espacial de países desarrollados, subdesarrollados

Debido a la particularidad de las condiciones geográficas, sociales, económicas en que vive cada país del mundo, cada uno alcanza un grado de desarrollo diferente.

Países desarrollados = Primer mundo, Países industrializados, Metrópolis. países centrales

Países subdesarrollados= Países de tercer mundo, países de segundo mundo por que vivieron la experiencia socialista, algunos de ellos eran desarrollados pero decayeron, en vías de desarrollo, países emergentes, colonias, países periféricos.



martes, 23 de agosto de 2016

TAREA 1: Divisiones y ramas de la geografía y ciencias auxiliares


Alumnos del los grupos 4010 y 4020, deberán de imprimir este mapa conceptual y pegarlo en su libreta y de manera paulatina deberán de buscar la definición de cada ciencia o rama de la geografía y separarlos por ramas ciencias físicas o naturales y ciencias y ramas humanas y sociales, de forma concreta ( no mas de 2 renglones por cada una). en total son 44 conceptos que deben de estar definidos en su cuaderno en forma de listado:

EJEMPLO:

GEOGRAFÍA FÍSICA: Es la disciplina que estudia la superficie terrestre en el aspecto natural o físico ; se divide en Geomorfología,Climatología,Hidrografía,Biogeografía.
  • GEOMORFOLOGIA: estudia las formas de la superficie terrestre así como los procesos que crean y modifican tales formas.
  • CLIMATOLOGIA:estudia, explica y clasifica los climas por zonas.
  • HIDROGRAFIA: estudia las aguas continentales y marítimas.
  • BIOGEGRAFIA: estudia la distribución de las plantas y animales sobre la superficie terrestre así como las causas de dicho reparto.
GEOGRAFIA HUMANA:  Es la rama de la geografía que estudia la relación reciproca entre actividades humanas y su entorno geográfico; se divide en geografía de la población, geografía económica y geografía política .

GEOGRAFIA DE LA POBLACION: Estudia la distribución de la población así como la relación en aspectos físicos y sociales.
GEOGRAFIA ECONOMICA: Estudia las causas de distribución de las actividades económicas que los humanos llevan a cabo para satisfacer sus necesidades.
GEOGRAFIA POLITICA: Estudia como el pensamiento y la acción política del hombre se manifiestan en el espacio geográfico.

viernes, 19 de agosto de 2016

Trabajo para 4010 y 4020

Estimados alumnos de los grupos de geografía de 4to año. disculpen la tardanza, pero pues cuestiones de salud se fue imposible colocar esto a las 17:00 hrs.

Alumnos deberán de leer su libro desde la página 6 hasta la página 23, harán el subrayado de los personajes y conceptos clave con marca textos del color que ustedes elijan. 

Para los alumnos que no cuentan al día de hoy con su libre harán la siguiente lectura en el blog, (no imprimir nada por favor)

La geografía en la época clásica: Estrabón, Heródoto e Ibn Batuta

Si consideramos a la Geografía como ciencia de la Tierra, podemos afirmar que es una de las ramas más antiguas del saber humano. En la antigüedad este saber era un conjunto, pero poco a poco se fue desarrollando una geografía descriptiva que permitió un mayor conocimiento de países y culturas diferentes. Durante el período greco-romano la cartografía tuvo un gran desarrollo pues servía para la planificación militar y conquista de tierras.

Aquí la Geografía está orientada a las ciencias físico-matemáticas. La Tierra se estudia como un componente más del universo debido a la influencia de la cosmología. Esta tendencia se inicia con Ptolomeo y perdurará hasta el S. XIX.

La tendencia corográfica

Los presocráticos, desde Tales de Mileto (624-546 a. C.) que suponía que “todo era agua”, hasta Demócrito (460-371 a. C.) quien suponía que “no somos más que átomos danzando en el Universo”, desarrollaron una metafísica muy distinta a la de las cosmovisiones de otras civilizaciones. La realidad dicen los presocráticos, se ha formado a través de 3 etapas: 1) Un engrudo o sustancia gelatinosa (caos, noche, etc.) que engendra dioses: de la Tierra, Cielo, Tiempo, etc. 2) la lucha de los dioses que desemboca (a través de castraciones, incestos, asesinatos, suma y sigue, etc.) en el control del mundo por parte de los dioses (Zeus, Hades, Poseidón, Athena, Apolo, etc.); 3) Los descendientes de los dioses controlan el mundo, imponen el orden y lo virtuoso, esa misma filosofía (a la que bien podríamos llamar “la metafísica del engrudo gelatinoso”) sirve para explicar por qué hay esclavos, porque debe haber gobernantes y por qué las aves vuelan hacia el sur en invierno...

Heródoto (480-425 a. C.) fue el primero y más sincero de todos los geógrafos de la historia, aunque pasó a la historia con el mote de “Padre de la Historia”. Y fue el geógrafo más sincero porque dijo sin tapujos lo que a los, hasta el día de hoy, les cuesta tanto trabajo reconocer: la geografía sirve, en primer lugar para hacer la guerra. “Herodoto” (Hérodote, en francés) es el nombre de la primera revista de geografía radical de los años 70´s (del siglo XX) dedicada al análisis de los conflictos territoriales, es decir, a demostrar cómo la geografía (tal como lo dijo Heródoto) sirve para hacer la guerra.
En el siglo IV a.C. vivió Aristóteles, el más macho, esclavista y racista de los filósofos de la antigüedad. No obstante, debemos reconocerlo como un ser notablemente culto e inteligente. Bueno, más o menos. Una de las cosas interesantes que hizo fue escribir un libro titulado “De los Cielos” en donde demostraba que la tierra era redonda. Tenía tres razones para pensar en ello. 1) La sombra de la Tierra sobre la Luna, durante los eclipses; 2) la estrella polar aparecía más baja desde el sur que desde el norte; 3) al acercarse los barcos provenientes de la mar aparecían primero las velas y después el casco. Eso muestra claramente su inteligencia. No obstante dijo muchas “barbaridades”. Entre las múltiples estupideces que cometió Aristóteles debe destacarse su “científica” clasificación de los seres humanos en dos grupos: los griegos y los bárbaros (las mujeres, los esclavos y los niños, aunque sean griegos [as], no son seres humanos, por supuesto...). Los griegos ¡eran los que hablaban griego! Y los bárbaros eran ¡los que no hablaban griego!, es decir, los que balbuceaban el griego (etimológicamente bárbaro significa “el que balbucea”). Si Aristóteles hubiera sido un poquito más inteligente, se habría dado cuenta de que él, para los chinos y persas, era un bárbaro, porque balbuceaba el chino y el persa. Por lo demás, en términos de desarrollo civilizatorio, los bárbaros griegos no tenían gran cosa que ofrecer a la civilización china. Pero ese es otro asunto.

La Geografía se entiende como una ciencia destinada a la descripción de los lugares. Estrabón (63 a.C.-24 a.C.) fue geógrafo e historiador “griego” nació en Amasia, en la actual Turquía, y viajó por el Nilo, y pasó a la historia con el mote de “Padre de la Geografía” (aunque yo diría que el verdadero padre de la geografía fue Heródoto... pero ni modo, yo no escribo la historia “oficial” de la geografía). Estrabón beneficiándose de la Prax romana escribió una obra titulada “Geografía”, una descripción detallada del mundo tal y como se conoció en la antigüedad (El Ecúmene), en 17 libros. El objetivo de su obra es “servir de utilidad política a los gobernantes, mostrando para ello los conocimientos geográficos, etnográficos e históricos del mundo descrito por él, estableciendo significativas relaciones entre el medio natural y los pobladores del mismo”. Todo ello con un estilo sencillo carente de La retórica de los escritores clásicos. Era un texto pragmático que tenía que hacer juego con la Historia de Polibio (un ignorante que solía decir que la geografía era un saber complementario de la historia). La Geografía de Estrabón sería un de los más antiguos ejemplos de lo que, recientemente se ha llamado “la geografía de los estadistas y los estados mayores” (Lacoste, 1976).

Como puede observarse, la geografía, nacida formalmente de la guerra en la Grecia clásica, es hija del imperio, de la conquista, del saqueo, de la esclavitud. La geografía es un saber que sirve al poder, que sirve para controlar a los hombres y dominar los territorios. Aunque, como veremos a lo largo del curso con el Doctor Juan Carlos Gómez Rojas, la profesora Lorena y un alumno y servidor, y además con la colaboración de ustedes, veremos que no es lo único para lo que sirve. Esta es una pequeña visión olvidada de ella.

Ya desde Parménides (el primero de los insoportables presocráticos), los griegos habían reducido la Realidad al Ser, es decir, el Ser es lo que Existe (la Realidad), y lo que no existe es el no-ser (la no-Realidad). Parménides dijo: “El Ser es, el no-Ser no es” (¡Wow! ¡Se le quemó el cerebro!). Lo que existe es lo que está iluminado por la luz, lo que existe es el “mundo” en el que viven los hombres libres (o sea, los griegos), protegidos por sus fronteras que controlan los ejércitos, a salvo de los bárbaros-. El ser es como la luz, que ilumina todo, pero no puede ser vista. La luz es la propia cultura griega que hasta las fronteras de la helenicidad. Más allá de las fronteras está el no-ser, lo bárbaro, lo, incivilizado.

Esto significa que el Poder Imperial se identifica con la “realidad”, con el Ser-luz que domina, que como Centro domina a la Periferia, es decir, a las colonias, a las otras culturas, a las otras razas (convirtiéndolas en esclavos). En realidad Parménides no quiso decir “el seres, el no-ser no es”   (eso es obvio). Lo que realmente quiso decir fue “El Centro es, la Periferia no es; los griegos son, los bárbaros no son”.

                                    Lo que existe está iluminado por la luz.
                                                                           ¯                       ¯
                     Lo que existe es lo que es dominado por el emperador. 

Donde reina el ser (la luz) reinan y controlan los ejércitos del emperador (griego), y más tarde del Cesar (romano) del Gran Khan o Khalí (Mongolia), de Solimán el Magnífico (otomano), de Carlomagno (Germania), de Fernando e Isabel (Nandito y Chabelita, caóticos, apolíticos y románticos) de España, de Carlos I y V (de España y Alemania), se Isabel I (Inglaterra) de Napoleón (Francia), de Pedro el Grande (San Petersburgo), de Porfirio Díaz (México, como siempre en los grandes eventos) de Victoria (Inglaterra), de Hitler (Alemania),de Stanlin (Ex-URSS), de Nixon y Regan (EE.UU.), de Bush Padre, Bush Hijo y Bush espíritu santo… de Barak Obama, de Bladimir Putin, de “Enrique Peña” , de Carlos Slim, de Lula Da Silva, de Joseph Blatter. y, si también los ejércitos del exgeógrafo y fallecido dictador Augusto Pinochet, profesor de Geopolítica en la Escuela de las Américas, en Panamá, encargada de educar a todos los dictadores militares que en Latinoamérica son y han sido.

En el S. II d. C. con Ptolomeo aparece la concepción de la Tierra como centro del Universo. Con Ptolomeo vamos a llegar hasta el Renacimiento, época en la que la geografía va a experimentar importantes transformaciones. Gracias a los aportes de Copérnico y Galilei.

Durante la llamada “Edad Media”, se dio una etapa llamada la edad de oro de las ciencias islámicas (desde el siglo VII hasta el XI). Los árabes de oriente próximo interpretaron y comprobaron las obras de los antiguos geógrafos, griegos y romanos (y los superaron), y exploraron Asia suroccidental y África. En el siglo VII, los eruditos árabes (¡y en verdad eran eruditos!) tradujeron los tratados de los geógrafos griegos al árabe. Después estos textos se tradujeron al latín y así, proveniente del ilustrado mundo árabe, llegó el saber de los geógrafos a la bárbara Europa medieval.

En la Edad Media la Geografía sufrió un estancamiento, como consecuencia de la decadencia en todos los campos del conocimiento, únicamente se copia a los clásicos. Sólo cabe destacar el mundo árabe.

Al Masudi (885 de n.e) fue geógrafo e historiador árabe del medioevo. Viajó por muchos lugares como: España Rusia, China, India, Madagascar, etc. Su obra es una especie de enciclopedia universal que abarca muchas compilaciones de cuestiones religiosas y descripciones geográficas. La parte dedicada a las descripciones trata sobre los elementos del clima, la atmósfera, los planetas, los océanos y de los vientos periódicos. Su obra se tituló Aj Zeman (memorias del tiempo). Actualmente se conoce como praderas de oro.

Al Idrisí o Edrisí fue uno de los más grandes geógrafos árabes de todos los tiempos, esto se debió a que su obra perduró en el medioevo desde el siglo VI hasta el siglo XII. Durante el tiempo que vivió en la corte de Sicilia de Roger II rey normando; construyo para este un mapamundi y una esfera celeste. El planisferio estaba acompañado por una obra geográfica descriptiva, con mapas en abundancia. Su mapa más famoso fue el mapamundi, ene. Cual el sur aparece en la parte superior, conforme a la tradición árabe.

Ibn Batuta (1304-c.-1369), fue un verdadero geógrafo árabe, aunque por lo general la historia lo reduce como simple “viajero”. Su obra Rihlah (Viajes) constituye una verdadera fuente de información sobre la historia y geografía del mundo musulmán durante la ilustración árabe que corresponde al oscurantismo europeo. Batuta era un bereber nacido en Tánger (hoy Marruecos). Su nombre completo era Muhammad Ibn Abdullah Ibn Batuta (que quiere decir Mohamed hijo de Abdulá hijo de Batuta). En su primer viaje en el año de 1325, un viaje de peregrinación a la Meca, recorrió 120,700 kilómetros, que abarcaban un área que se extiende desde España, en el occidente, hasta China, en el oriente; desde Tombuctú en África occidental a las estepas rusas. Su libro contiene las descripciones de la corte bizantina de Constantinopla y de la peste negra de Bagdad (1348). Batuta realizó las primeras interpretaciones sobre las funciones que desempeñaban las ciudades en la articulación de las regiones comerciales. Sus observaciones rebasan el simple empirismo y todavía sorprende a muchos geógrafos contemporáneos.


La Geografía Moderna: Varenius, Humboldt, Reclús

A partir del S. XVII, van a aparecer nuevas tendencias:

1.- La Geografía Astronómica.
2.- La Geografía Física.
3.- La Geografía Política o Civil.

Destaca la influencia de la teología y de sus ideas en los geógrafos. Esto producirá que ante todo lo inexplicable se recurra a la voluntad de Dios. Esta tendencia se prolongará hasta el S. XIX.

El punto de referencia básico del origen de la geografía es la obra Geografía generalis (geografía general, 1650) del geógrafo holandés Bernhardus Varenius, nacido en 1622. En dicha obra este precoz geógrafo (muerto a la edad de 28 años) establece la distinción entre la geografía general y la geografía especial (o regional); la primera de ellas la concibe como una geografía esencialmente física y astronómica, mientras que la geografía regional se centre en el estudio y comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus límites y rasgos característicos. Su obra constituyó un dogma indiscutible durante más de un siglo. Un año más después (1651), cuando Varenius ya había muerto, se publicó póstumamente su geografía del Japón, en donde ponía en práctica sus principios de sobre la geografía especial. 

1.       Es el primero que hace una sistematización de los conocimientos que se poseían del planeta.

2.       El primero que hace una distinción de forma clara entre geografía general y especial, regional o humana.

3. Con respecto al método, insiste en introducir las matemáticas para explicar los hechos de la realidad, hay que aplicar leyes y tener un apoyo cartográfico.
4. Es el primero que da un carácter aplicado a la geografía.

Emmanuel Kant, además de ser uno de los más destacados filósofos de todos los tiempos, también fue geógrafo. Y la verdad sea dicha, fue un geógrafo bastante mediocre, tan mediocre los aportes de Varenius son más valorados por los geógrafos contemporáneos, a pesar de que vivió 150 años antes que Kant. Pero es necesario decir algo sobre Kant, porque sus ideas tuvieron un peso enorme sobre la geografía. Kant es el padre del “excepcionalismo” en geografía, es decir, de la idea (nefasta y ruin, por cierto) de que la geografía es una ciencia de excepción, sólo comparable con la historia y completamente distinta de todas las demás. Desgraciadamente la idea de Kant es bastante compleja como para explicarla aquí.

Kant dividió el conocimiento adquirido a través de la observación en dos categorías: una comprende los fenómenos registrados de conformidad con la lógica, lo que da lugar a clasificaciones como ordenes, géneros y especies vegetales y animales, sin importar cuándo o dónde tiene lugar. La otra incluye los fenómenos que se perciben en términos de tiempo y espacio; la clasificación y descripción que tiene en cuenta el tiempo se considera historia, la clasificación y descripción que tiene en cuenta el espacio se considera geografía.

“Gracias” a esta “excepcional” idea, la geografía no asimiló ni la metodología ni el rigor científico de las demás disciplinas (aquellas que estudian fenómenos de conformidad con la lógica), y se transformó lentamente en un conocimiento enciclopédico, descriptivo, obsoleto, y por si fuera poco, la geografía goza de un desconocimiento generalizado por parte de la sociedad y no digamos que esta sociedad tacha a la geografía como un estudio inservible para la vida profesional (Kant y más tarde la escuela francesa, son los culpables de que a la mayoría de los jóvenes les aburra la Geografía). El “excepcionalismo” en geografía fue abandonado hasta mediados del siglo XX, y aun hoy muchos geógrafos consideran a su disciplina como una ciencia de excepción (entre ellos, muchos geografía mexicanos, y desgraciadamente entre ellos se encuentran la mayoría que elaboraran libros de texto para la secundaria, y preparatoria cual sentencia la muerte de la Geografía y demuestra el Amor excepcional del los geógrafos por su disciplina).

En el siglo XIX aparecen los denominados “padres de la Geografía Moderna”. Sus ideas fueron fundamentales para la configuración de la geografía, sobre todo en Geografía Física.

Será en la segunda mitad del S. XIX, cuando realmente se produzca el nacimiento de la Geografía Moderna, con el desarrollo de la cartografía como instrumento esencial de trabajo. También se organizaron en este momento los Servicios Oficiales de Estadística. Se impone la enseñanza de la Geografía en las Universidades, lo que permite interactuar con otras ciencias. La primera Sociedad Geográfica se fundó en París (1821), la segunda en Berlín (1827) y la tercera en Inglaterra (1831). Aparecen también en este momento las Escuelas Geográficas Nacionales (británica, norteamericana, francesa...). Sin olvidar la labor de divulgación de las Revistas de Geografía, que ya existían desde el S. XVII.

Alexander Von Humboldt (1769 – 1859), es uno de los más grandes “geógrafos”… ¿geógrafos? En realidad Humboldt nunca fue geógrafo ni mucho llego a considerarse como tal. Lo que en verdad realizó, fueron muchos estudios de carácter geográfico, basados en sus viajes a América, los cuales ayudaron a conocer la realidad geográfica de nuestro continente. Sus obras más destacadas son: Viajes a las regiones equinocciales de la América del sur, Cosmos y Ensayo Político sobre el reino de la Nueva España. Humboldt fue un gran viajero naturalista y brillante observador del terreno. Él estuvo en nuestro país a mediados del siglo XIX y nos bautizó con toda sinceridad: “México es el país de las desigualdades…”.

Humboldt realizó grandes contribuciones a la teoría geográfica. Esto se debió en gran medida a que ciertos rasgos del método científico fueron expuestos en sus tres volúmenes de la relación histórica de “Viajes a las regiones equinocciales de la América del sur. En dicha obra expone el concepto de mundo, el cual posee un carácter omnicomprensivo, es decir, holístico. El holismo es parte de la filosofía de Heráclito, la cual nos enseña que todo tiene que ver con todo. Es decir, el holismo es una posición metodológica y epistemológica según la cual el organismo (La Tierra) debe ser estudiado (a) “no” como la suma de las partes sino como una totalidad organizada, de modo que es el “todo” lo que permite distinguir y comprender sus “partes”, y no al contrario. Las partes no tienen identidad propia ni significado alguno al margen del todo por lo que difícilmente se puede aceptar que el todo se la “suma” de las partes. El holismo enfatiza la importancia del todo (la Tierra), que es más grande que la suma de las partes (clima, relieve, vegetación, agua, fauna, sociedad, etc.) y da importancia a la interdependencia de las partes (es decir, no “existe” relieve independiente del suelo, ni ajeno a algún tipo de clima; por citar algún ejemplo.)

Humboldt informa todo lo que hace; observaciones astronómicas, medidas geométricas o cálculos barométricos de la temperatura del océano. Entre sus aportes deben destacarse sus conocimientos sobre los procesos físicos (biológicos, geológicos, climáticos e hidrológicos) de la superficie terrestre y la descripción comparativa de las condiciones geográficas observadas en el terreno. Humboldt se asume como objeto de su propio relato y describe todo lo que ve (naturaleza y sociedad) con una objetividad ejemplar. Diseño metodologías para el análisis territorial del medio natural y para la medición de fenómenos que observa en dicho marco desde una perspectiva histórica, interesándose por la evolución y transformación del territorio. Se trata de un rompimiento radical con el pensamiento del Ansíen Régime (antiguo régimen, derrocado simbólicamente por la Revolución Francesa) que consideraba a la naturaleza como algo estático e inamovible.

Humboldt quiso establecer leyes dinámicas de orden general, desde la superficie terrestre y el océano hasta la veda celeste, desde la vida inorgánica hasta la sociedad humana en todas sus formas de expresión. Sus aportes pueden resumirse diciendo que: Apasionado por la naturaleza, Humboldt desea transformar a la sociedad que considera injusta y fundirla con la naturaleza; Humboldt institucionalizó formalmente a la geografía como un disciplina científica, y no como un saber empírico utilizado por el poder. 

Ritter tuvo una pretensión general parecida. Para explicar la existencia de ese todo se ciñó a las relaciones entre el sustrato natural y el hombre, entendiendo que el sustrato natural era “el teatro de la actividad humana”. De ahí que prestara una atención preferente a los aspectos sociales y a los procesos históricos. Utiliza una metodología más exacta que Humboldt en su obra “Erdkunde”. Ambos mueren en 1859 sin discípulos importantes por lo que tras su muerte se produce un estancamiento. El nacimiento de la Geografía Científica Clásica no se producirá hasta 25 años después.

Las Corrientes ambientalistas y posibilistas

A lo largo del S. XIX van a tener lugar toda una serie de acontecimientos que, junto al trabajo de Humboldt y Ritter van a posibilitar el nacimiento de la Geografía Moderna hacia 1870.

1.- Desarrollo de la Cartografía→ Es el primer paso y fundamental, ya que la cartografía se presenta como el documento esencial de trabajo

2.- Institucionalización de la enseñanza de geografía→ aparecen escuelas Geográficas Nacionales y se da impulso en la Universidad con el fin de formar al profesorado de estas escuelas. La Universidad le va a permitir acercarse a otras ciencias, lo que conlleva enriquecimiento de las técnicas y de los profesionales. También se imparte geografía en el ámbito escolar.

3.- Aparición de las sociedades geográficas→ tuvieron gran penetración en el entramado social. Tenían unos objetivos amplios y variados, pero posteriormente fueron tomando un carácter más científico. En general estaban muy ligadas al colonialismo europeo y funcionaban con el apoyo de los diferentes gobiernos europeos.

4.- Divulgación de revistas de geografía→ ya existían desde el S. XVIII, y de los congresos internacionales que servirán para reafirmar los planteamientos del pensamiento geográfico de la época.


El ambientalismo

Hacia 1875-80 se puede considerar que se ha consolidado el pensamiento racionalista. En este contexto tiene lugar el nacimiento y triunfo del pensamiento positivista. En este contexto nace la geografía clásica y la tendencia del ambientalismo. Estos planteamientos positivistas van a tener su representación en el pensamiento científico que debe conceptualizarse a partir de unos principios generales básicos:

1.- El monismo metodológico: existe un único método de conocimiento científico: el inductivo causal.

2.- Preeminencia de las Ciencias Naturales: Todos los campos del saber deben tomarlas como ejemplo.

3.- La misión última de la ciencia es intentar explicar las normas generales que definen su campo de trabajo.

La misión del ambientalismo será estudiar las distribuciones en el espacio y las interacciones entre los fenómenos físicos y humanos. Para llevar a cabo éstos dos objetivos deben utilizar la metodología inductiva causal y a partir de ella descubrir las normas generales que expliquen la relación del hombre con la Naturaleza y su distribución en la superficie terrestre. Al estudiar la relación hombre-medio, se va a llegar a la conclusión de que quien marca las pautas es el medio. El hombre está determinado por la Naturaleza.

Los geógrafos se dan cuenta de que el método inductivo causal da buenos resultados al analizar el medio natural pero muy malos cuando estudia al hombre, lo que supone un riesgo de ruptura en la Geografía pues sólo se considera ciencia la Geografía Física. Se recurre al pensamiento evolucionista de Darwin para garantizar la unidad de la Geografía, las leyes evolucionistas además apoyan mucho más el determinismo natural en Geografía.

El Determinismo geográfico

El zoólogo alemán Friedrich Ratzel, pasó a la historia como uno de los más destacados geógrafos por su empeño en teorizar no solo a los seres humanos sino también a los estados, desde el a teoría darwinista de la evolución. En su célebre obra Antropogeografía (1882-1891), intento demostrar que las fuerzas naturales han determinado la distribución de las personas en la Tierra. Ratzel es el padre de una nefasta y racista corriente de pensamiento geográfico llamada determinismo geográfico, según la cual el clima y las demás condiciones geográficas determinan el carácter y las capacidades de los seres humanos. Según el determinismo geográfico, los negros son flojos, torpes e inútiles, porque viven en regiones donde hace mucho calor (aquí entre nos, la idea de Ratzel no era tan mal, la hicieron nefasta aquellos que no supieron entenderla y por consiguiente la malinterpretaron.


Pero para desgracia de Ratzel, todo hombre es moralmente responsable de las consecuencias de sus obras, ya sean en “pro o en contra”). El determinismo de Ratzel se usó para significar que en toda la naturaleza existen leyes, las cuales no permiten ninguna “excepción” (¡fíjense hasta a donde vino a afectar la idea de Kant!), entonces este sería el fundamento de todas las ciencias. Esto significa que la vida humana está determinada por los factores geográficos. Es en éste último donde se sostiene la “lucha por el espacio”, ya que no todos los pueblos tienen las mismas necesidades de expansión

Gracias a las malinterpretaciones de la idead de Ratzel, la geografía ha sido criticada por su determinismo geográfico. Es perfectamente válido investigar la influencia que el medio ejerce positivamente, y ya en sentido limitante sobre el desarrollo social. Ratzel fue el primero que pensó de manera original e imaginativa en esta dirección y que nunca fue tan exagerado como lo fueron sus discípulos.   

El mismo Ratzel, en su obra Geografía Política, explica que los Estados son “seres vivos”, y como tales nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Y para desarrollarse necesitan de un Lebensraun (espacio vital). Por lo tanto la guerra, la colonización y las conquistas son parte de la naturaleza, son parte del desarrollo evolutivo de los Estados. Es el mismo cuento griego del Ser y la luz, nada más que en su versión germánica-romántica.
                           
El posibilismo geográfico

A principios del S. XX surge una reacción antipositivista desde distintos posicionamientos pero que con carácter general se ha llamado pensamiento historicista, y va a ser en su seno donde tome forma el Posibilismo, que se va a apoyar en el funcionalismo.

Para ellos, el hombre no está subordinado al medio natural. Aceptan que el medio físico condicione al hombre y a la sociedad, pero no que se vean del todo determinados. El medio físico ofrece al hombre una serie de posibilidades, entre las cuales elige las que considera más convenientes. El hombre al tener esa posibilidad de elegir es un ser libre. En tal caso, difícilmente se pueden establecer leyes generales aplicables a todos los hombres y sociedades pues ello cortaría esa libertad de elección. Consecuencias:

1.- Se va a retomar la vieja división Kantiana entre ciencias de la Naturaleza y ciencias del Hombre.

2.- Si no existe un único continente científico debe forzosamente existir más de una vía metodológica: se niega, por tanto, el monismo metodológico.

3.- Se rechaza en consecuencia la mimesis fisicalista.

4.- El principio de explicación causal no es, pues, la vía metodológica única ya que se complementa e incluso supera con otras vías de conocimiento como la comprensión y la intuición.

5.- Se rechaza que el objetivo de todas las ciencias sea el establecimiento de leyes generales.

Si ya en el ambientalismo veíamos el riesgo de división entre Geografía Física y Humana, en el posibilismo es más acusado, desde que se acepta la existencia de dos tipos de ciencias se entendería que la Geografía Física ha de encuadrarse en las Ciencias Nomotéticas y la Geografía Humana en las Ciencias Ideográficas. Para superar esta dificultad, los posibilistas plantean la geografía como ciencia que realiza el análisis de las relaciones hombre-medio en ámbitos espaciales concretos. Aparece de este modo el concepto de región. Su objetivo va a ser el estudio de las regiones, del resultado de las relaciones hombre-medio con las mismas con lo que se suprime el riesgo de ruptura, pues tanto hombre como medio han de ser tratados. Surge así el núcleo de su estudio, la región, entendida como un ámbito territorial que se aprehende visualmente y que es la expresión de las relaciones hombre-medio a lo largo de la Historia. Emergen ámbitos territoriales perfectamente diferenciados, las regiones, que se estudian individualmente. Dentro de la corriente posibilista podemos distinguir dos grandes escuelas:

La Francesa: la más importante tanto por su desarrollo como por su influencia, tiene como fundador a Vidal de la Blache, fundador de la Geografía Moderna en su sentido corporativista, expone sus planteamientos metodológicos y epistemológicos en la revista “Annales de Geographie”, fundada por él en 1891. Plantea el concepto de región tal y como hemos señalado. Otro concepto importantísimo es el de “género de vida”, que se ha ido consolidando a través del paso del tiempo y que es reflejo de las respuestas distintas de cada grupo social hacia el medio geográfico en que se inserta. Vidal utiliza un método inductivo-historicista. Ve la Geografía como una ciencia de observaciones, ya que es una ciencia del territorio y por lo tanto ha de hacerse desde el terreno. Ésta serie de observaciones deben remitirse a principios generales que nos permitan explicar la realidad de esa región concreta. Sus principales seguidores fueron Martonne, Demangeon y más tardíamente Sorre y Vallaux

Entre los geógrafos franceses de finales del siglo XIX destaca Paul Vidal de la Blache, quien se opuso a la idea de que el medio físico determina en un modo estricto las actividades humanas. El defendió que el ser humano puede modificar su entorno físico (Posibilismo geográfico) sin estar determinado por el mismo. Favoreció los estudios regionales, dando importancia tanto a los procesos físicos como a los humanos en la distribución de la Tierra. Vidal fue el encargado de que la geografía se aceptara como licenciatura en la universidad de Sobornne de París.


Vidal de la Blache es padre de la geografía regional francesa. Tuvo tres “hijitos geografitos” a los que llamo Juan, Maximiliano y Emanuel. Jean Brunhes, Maximilian Sorre y Emmanuel de Martonne, Junto a Vidal de la Blache, son los padres fundadores de la geografía regional francesa. Gracias a ellos la geografía se dedicó durante la primera mitad del siglo XX a hacer estudios descriptivos de la superficie terrestre. Estas descripciones recibieron el nombre de monografías regionales y según estos padres fundadores, el trabajo del geógrafo es realizar monografías de todas las regiones del mundo hasta abarcar el mundo entero. Este “desinteresado” conocimiento es fundamental para la expansión colonialista europea de fines de siglo XIX y principios del XX. Es decir la geografía sigue desempeñando las mismas funciones que en la Grecia Clásica, con la diferencia que Heródoto y Estrabón eran más sinceros que lo geógrafos franceses. Dice Yves Lacoste, un destacado y radical geógrafo francés contemporáneo, que la geografía descritiva y aburrida (la que se enseña en casi todas las escuelas) es una cortina de humo que oculta la verdadera geografía del poder.

Mención especial merecen los geógrafos anarquistas Reclus y Kropotkin. Son geógrafos ambientalistas y como tales aceptan los postulados positivistas y evolucionistas, pero rechazan como más importante los conceptos de lucha y competencia a favor de aquellos que implican armonía, ayuda mutua. En éste sentido predican lo que se ha venido en llamar un Darwinismo social. Tienen una firme fe en la voluntad, solidaridad y sociabilidad entre los hombres y buscan conocer las leyes de la Naturaleza para así lograr la armonía hombre-medio. Se preocuparon por la didáctica de la Geografía y por los temas concretos del momento histórico, en este sentido fueron sensibles a los efectos medioambientalistas y ecológicos del desarrollo industrial.

A pesar de los pesares, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, también desarrollo su obra un geógrafo excepcional, el más humanista de todos los geógrafos. Y se trata, sin embargo, de un geógrafo olvidado por la historia “oficial”: el anarquista Elisée Reclús, su obra es extensa y bellísima. Es una geografía poética, al grado que se puede decir que en sus manos, la geografía se convirtió en una metáfora de la libertad. Reclús hizo de la geografía un conocimiento para la paz, y no para la guerra, para el humanismo y no para el racismo, para la libertad y no para la esclavitud. Es una geografía convertida en contrapoder, que educa, que emociona y motiva.

Eliseo Reclús fue un hombre autodidacta toda su vida. Su producción científica ofrece el más claro ejemplo de un hombre comprometido con el desarrollo de la humanidad. Reclús fue el mejor representante de la geografía descriptiva, pero además “explico” cada una de esas descripciones que hizo. Contribuyo a crear una mejor atmósfera dentro de la geografía en lugar de dirigir el desarrollo de la misma.

Su gran obra “el Hombre y la Tierra”, representa la más pura y bella obra de geografía poética y anarquista jamás vista en el mundo. Dicha obra contiene ideas muy avanzadas a su tiempo. Por tal motivo el Hombre y la Tierra es un gran éxito de la geografía anarquista.

 Reclús en sus obras, intenta establecer las leyes de una geografía social, con bases anarquistas y naturales. Tiempo después, incorpora a su geografía social, el socialismo que era compartido por otros autores como: Kropotkin, Walt Whitman, etc. Introdujo también las variables y elementos que afectan al hombre y a su evolución sobre la Tierra. Posteriormente las ideas de Reclús llegan a establecer una teoría basada en las relaciones hombre-espacio, la cual establece que el hombre dispone de fuerza innata, con la cual se independiza del medio. Reclús afirma que es absurdo ignorar al medio donde uno habita, así mismo como olvidar la acción ejercida por parte del hombre sobre el medio. Aunque las relaciones dialécticas y reciprocas en términos hombre-espacio son muy complejas, pero Reclús muestra un gran respeto y admiración a la diversidad.

La geografía contemporánea: Neopositivismo (New Geography), Marxismo, humanismo y los radicalismos en geografia.

Decíamos que los geógrafos franceses no eran sinceros, no es el caso de sir Halford McKinder, geógrafo y banquero, especialista en temas geopolíticos, quien recibió el grado de “Sir” del Imperio Británico, de manos de la misma reina Victoria la narcotraficante más grande de todos los tiempos. McKinder era sincero, pero sobre todo era eficiente. Sabía hacer muy bien su trabajo. Es el responsable de muchísimas incursiones colonialistas en África, fue amigo del colonizador Cecile Rhodes, que conquisto a punta de metralla el Reino de la Gran Zimbabwe, llamado durante décadas Rhdodesia del norte. La idea de McKinder sobre “el pivote geográfico de la historia” fue una idea que sirvió muchísimo a Hitler durante la primera etapa de la segunda Guerra Mundial. Por cierto McKinder ha resucitado. Ahora se llama Zbigniew Brzezinski, fue asesor de Seguridad de Nacional durante el mandato de James Carter, pero renuncio porque decía que Jimmy era muy débil y en la administración de Bush fue consultor del Pentágono y del departamento de Estado que mucho ha influido en la “revaloración” geopolítica que Estados Unidos ha hecho del Asia central. Brzezinski no es ningún genio, sus ideas son unas copias vulgares de las de McKinder, aderezadas con una verborrea barata sobre el fin de la Guerra Fría y la muerte del comunismo.

Nace aproximadamente en la década de los 50 como alternativa a la Geografía Regional, y afirma que si la Geografía quiere insertarse en el pensamiento científico general tiene que abandonar su perspectiva regional y ha de convertirse en una ciencia nomotética espacial, que pretenda establecer las leyes explicativas de los fenómenos; se encuadra la Geografía en planteamientos neopositivistas. Esta nueva corriente pretende buscar leyes y modelos generales que se adapten a la realidad. Esta corriente se consolida en 1953, con el artículo de Shaffer “El excepcionalismo en Geografía”. Aunque ésta ya tenía sus antecedentes sobre todo en economía, destacar a Von Thünen y su “Modelo de localización de las actividades agrarias”, con el que pretendía crear un modelo general de explicación para lo que tuvo que crear una realidad abstracta, y a partir de ésta creación y del estudio de los factores que intervienen en ella, la obtención del máximo beneficio, plantea que la localización idónea de las explotaciones agrarias es en anillos concéntricos al mercado.

Pero el antecedente más importante es Christaller y su “Teoría de los lugares centrales”. Surge en su intento de explicar el tamaño, número y ordenación de las ciudades y de la búsqueda de una ley general que las explique. Se basó en tres principios fundamentales:

 1.- La premisa de la centralidad: basada en que cada ciudad tenía un área de influencia en la que ella ocupaba el centro.

2.- El principio de funcionalidad: en un amplio espacio existe una red de lugares centrales, ya que cada lugar central tiene una función, por lo que en un gran espacio existe una red de lugares centrales con distintas funciones que se complementan.

 3.- El principio de jerarquía: todos los lugares centrales están jerarquizados, una ciudad siempre está englobada dentro de un área de influencia de otro lugar central superior a éste. A partir de estos tres principios Christaller afirma que para que no existan lugares vacíos, éstos deben tener forma hexagonal, insertos unos dentro de otros. A partir de éste esquema se explica la localización de las ciudades. Además de estos dos antecedentes se van a dar una serie de acontecimientos históricos que favorecen el surgimiento del pensamiento neopositivista: La crisis económica de 1929, antes de la II Guerra Mundial y la crisis económica posterior a dicha guerra.

La nueva concepción de la sociedad como suma de individuos y no como una realidad estructurada en grupos sociales. El nacimiento de la informática y de los ordenadores y su introducción en las Ciencias Sociales, esto provoca que prime lo cuantitativo para poder trabajar con las nuevas tecnologías en lugar de lo cualitativo.

La aparición de los dos grandes bloques mundiales, el capitalista y el comunista, lo que obligó a una búsqueda de explicaciones que legitimaran cada modelo.

Lo nuevo que introduce el Neopositivismo es: El único método válido de conocimiento es el hipotético-deductivo. La Geografía que sigue éste sistema es la válida porque es científica, el resto no. Rigurosa formalización de la formulación matemática, sólo vale éste lenguaje.

Pero en Geografía existen dificultades para operar con estas metodologías, por tanto, lo que se hace es discriminar aquellos objetos que no encajan con éstos nuevos análisis y privilegiar a los que tienen más facilidad para usar éstas metodologías y técnicas. En resumen los principios fundamentales de la Nueva Geografía son: La Geografía debe aspirar a la construcción de teorías formulando las leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características de la superficie terrestre

La Nueva Geografía resalta las regularidades observadas más que los rasgos que diferencian los espacios: Utilización del lenguaje lógico-matemático, las teorías deben ser presentadas en un lenguaje exento de subjetivismo, éste lenguaje es el lógico-matemático.

El objeto de la Geografía es el espacio, entendido en su sentido relativo. La preocupación por el espacio llevará a la Geografía a su interés por la Geometría, hay que investigar las formas espaciales.

Nueva formulación de los principios de la Geografía Clásica, haciendo una diferenciación entre los nuevos principios Neopositivistas y los antiguos planteamientos positivistas basados en el determinismo. El Neopositivismo plantea que el determinismo causal no se puede aplicar a todos los fenómenos, por lo que introdujo “el principio de la probabilidad” como principio fundamental.

A partir de 1962 y hasta 1970, se produce un período en el que se realizan las síntesis conceptuales y metodológicas; aparecen manuales, obras como las de Burton “La Revolución Cuantitativa y la Geografía Teorética” (1963) o Harvey “Explanation in Geography” (1969). Burton y Harvey serán los padres de la Geografía Radical posteriormente. A partir de 1970 se van a aceptar los planteamientos de lo que se conoce con el nombre de la “Teoría General de Sistemas”, introducida por L. Von Bertalauffy. Esta teoría pretende establecer un modelo analítico de validez universal, se consigue la pretensión de los neopositivistas de crear modelos explicativos de la realidad y con ésta teoría se consigue crear un modelo universal que es útil para todas las ramas del saber.

La Geografía Radical

Surge en los años 70 haciendo a la Geografía replantearse buena parte de sus planteamientos. Nace por dos motivos:

1.       La insatisfacción que producía el discurso y las prácticas geográficas cuantitativas.

2. El deseo de realizar una Geografía útil que no esté al servicio del estatus dominante, sino al servicio de la sociedad en su conjunto.

Los hechos sociológicos que van a propiciar su aparición son:

Desde el punto de vista cultural hay un cambio de postura que va a invadir la sociedad y que no va a escapar al conocimiento científico.

Desde el punto de vista de las relaciones internacionales se producen tres fenómenos: En 1960, el proceso de descolonización que se inició a partir de la segunda Guerra Mundial y que pone de manifiesto la realidad del subdesarrollo.

En 1963, la crisis de los misiles en Cuba, que inicia un proceso de coexistencia pacífica entre EEUU y la URSS. La Ruptura de la Bipolaridad surgida después de la II Guerra Mundial, se produce la crisis de dominación absoluta de EEUU y de la antigua URSS.

En este contexto surge la Geografía Radical en 1969, en la reunión bianual de Geógrafos americanos, donde se pone de manifiesto la actitud crítica contraria a la Geografía Cuantitativa y a la Geografía Regional, a las que se acusa de estar al servicio del estatus dominante y no contestar a la otra realidad que se estaba produciendo. Ese mismo año surge la revista “Antípode” como portavoz de estas ideas.

En el primer número aparecen los objetivos de esta nueva corriente dentro de la Geografía, donde R. Peet dice, “nuestro objetivo es el cambio radical, la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra sociedad, tratamos de encontrar una nueva ordenación de los medios de acuerdo con unos nuevos objetivos”. A continuación Peet plantea tres formas para conseguir esto:

1.- Los geógrafos pueden contribuir “dibujando una sociedad más equitativa en la que se erradique la pobreza y el sufrimiento”.

2.- La segunda forma consiste en “romper y reconstruir la estructura de las opiniones convencionales”.

 3.- Organizarse para una acción efectiva dentro de la propia Geografía académica que es profundamente conservadora. La misión fundamental va a ser trabajar para que se constituya la justicia social, trabajando de dos formas: Organizándose y trabajando por un cambio de la sociedad y creando una Teoría geográfica para contribuir a ese cambio, para esta lucha se abren tres vías de trabajo: