Powered By Blogger

sábado, 29 de octubre de 2016

IMPORTANCIA DE LAS ROCAS

TAREA PARA 4010 Y 4020

LECTURA DE LAS PAGINAS 119, 120, 121, Y 130, Y 131. SUBRAYAR LOS CONCEPTOS IMPORTANTES.

VER EL SIGUIENTE VIDEO

En el siguiente esquema, escribirán 7 cosas que no se podrían hacer sin la existencias de rocas y minerales


MATERIAL DE LA PRÓXIMA SEMANA 4010, 4020








jueves, 27 de octubre de 2016

Visita al museo de geología de la UNAM

La visita se llevara acabo el dia sábado 26 de noviembre de 2016 a las 12 horas, nos veremos en la entrada del museo.

El museo

El Museo de Geología de la UNAM, ubicado en el corazón de la colonia Santa María La Ribera, concentra las colecciones geológicas más importantes de México. Es un espacio que, además de resguardar este importante patrimonio, divulga el conocimiento científico de las ciencias de la Tierra.
El majestuoso edificio porfiriano que alberga al Museo de Geología está ubicado en el centro de la colonia Santa María La Ribera. Su escalinata y fachada son una invitación a explorar una institución que también es conocida como el Palacio de las Ciencias de la Tierra.
El edificio está construido de cantera obtenida y traída de Los Remedios, Estado de México y que es la misma con la que se construyó el Palacio de Minería y el Colegio de San Idelfonso. Su fachada de ignimbrita, un tipo de roca volcánica, está decorada con figuras de fósiles de peces, conchas y reptiles en alto y bajorrelieve.




Historia del Museo de Geología

La República Mexicana a lo largo de su historia, ha presentado interesantes épocas de transformaciones, una de ellas fue el periodo de 1885 a 1915, en la cual, el General Porfirio Díaz se mantuvo al frente del Gobierno de México.
Uno de sus principales intereses, fue proponer un cambio urbano en la ciudad de México, en donde las casas que se construyeran fueran de tipo ciudadano, un tanto sobrio, pero que no faltasen los detalles ornamentales. Debido al gran auge presentado, el gobierno creó diversas reglamentaciones que obligaban a las personas interesadas a vender sus terrenos y ceder espacios con fines sociales, Estanislao Flores y su hermano Joaquín, responden a dicha propuesta y en 1856 entregaron sus terrenos para la construcción de calles, plazas, paseos, mercados y parques.
Finalmente como producto de esas donaciones, Santa María La Ribera se fundó en 1859, en los terrenos del rancho del mismo nombre y fue considerada como una zona preferida por la gente de altos recursos. La traza de sus manzanas y calles con su correspondiente nomenclatura aparece dos años después.
A fines del siglo XIX el Gobierno Federal creó una institución dedicada a la investigación científica, difusión y docencia de la Geología para conocer los recursos naturales explotables de nuestro país y, para ello, se estableció en 1886, por iniciativa del Ingeniero Geólogo Don Antonio del Castillo, la Comisión Geológica Nacional. El 17 de septiembre de 1888, el Congreso de la Unión decretó la creación del Instituto Geológico Nacional, dependiente de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria.
Las primeras investigaciones realizadas fueron de especulación científica, que obedecía a la labor de preparación que tenía que llevarse a efecto para aplicar poco a poco los conocimientos en el desarrollo de las industrias minera y petrolera, el uso de los minerales no metálicos, además del aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas utilizadas en las actividades agrícolas. Por ello se explica que las primeras publicaciones se ocuparon del Bosquejo Geológico de México, de un Catálogo Sistemático y Geográfico de las Especies Mineralógicas de la República Mexicana y de la Recopilación Bibliográfica, Geológica y Minera, así como estudios de Vulcanología y paleontología.
Después de creado el instituto se pensó en un edificio que albergara a su personal y fue hasta el 17 de julio de 1890 cuando se inició la construcción de este edificio, ubicado en la 5ta calle del Ciprés No. 2728 (actualmente Jaime Torres Bodet No. 176), bajo la dirección del Arq. Carlos Herrera López, en colaboración con el Ing. José Guadalupe Aguilera Serrano, autor de los planos y distribución de las áreas. El 1o de junio de 1904, se inician las labores de investigación con la fundación de la Sociedad Geológica Mexicana y el 6 de septiembre de 1906 se inauguró oficialmente el edificio, con motivo del X Congreso Geológico Internacional; en en 1917 el organismo pasa a ser dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo cambiando su nombre por "Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos".
El 16 de noviembre de 1929 la institución pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el Nombre de Instituto de Geología de la U.N.A.M., mismo que conserva en la actualidad; y en el año de 1956 el personal académico y administrativo fue trasladado a las nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria, conservándose desde entonces este edificio exclusivamente como Museo del Instituto de Geología de la U.N.A.M. Designación que prevalece sin modificación alguna hasta el presente.
saliendo del metro san cosme pasan los microsbuses que los deja en el museo, a 5 minutos de camino
Jaime Torres Bodet No. 176 Col. Santa María La Ribera
Martes a Domingo 10:00 - 17:00 hrs.
Informes: 5547-3948 / 5547-3900 ext. 106
http://www.geologia.unam.mx/igl/museo/index.html


viernes, 14 de octubre de 2016

Computo final del proyecto geografía 4010 y 4020

Si observan bien la gráfica pueden deducir que no es progresiva, es mas bien una pirámide de campana o estacionaria, ya que casi tiene la misma cantidad de jóvenes de entre 0 y 14 y adultos de entre 15 y 44, es característica de los países en desarrollo, las esperanza de vida no rebasa los 74 años de vida al nacer, es decir hay muy poca gente vieja y mucha gente joven y adulta, para 2050 se espera que la pirámide se conserve de esta forma, el total de la población de México es de 149 millones de personas, esto incluye a todos lo Mexicanos que residen en los Estados Unidos. hay un descenso en la natalidad de mujeres debido a que muchas parejas no quieren tener mujeres como hijas debido a la inseguridad y violencia contra la mujer, la pirámide de población es un instrumento de medición cuantitativa de la geografía y la demografía y nos habla de comportamiento espacial de los seres humanos

jueves, 13 de octubre de 2016

La desintegración de Yogoslavia 6030



Desintegración y guerras de secesión en Yugoslavia




Ron Haviv/julio de 1995

Hace aproximadamente un cuarto de siglo comenzaron las guerras de secesión de Yugoslavia (1991-2001). El proceso se abrió con la Guerra de los Diez Días (1991) y finalizó con la Guerra de Macedonia (2001). Entre ambos conflictos, se dieron la Guerra de Croacia (1991-1995), la Guerra de Bosnia-Herzegovina (1992-1995) y la Guerra de Kosovo (1998). De aquella contienda bélica se constituyeron como estados independientes Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia y Kosovo. En estas líneas haremos un somero repaso sobre qué fue y cómo se desarrolló la disolución de la antigua Yugoslavia.
Captura de pantalla 2015-05-05 a la(s) 23.07.07

La República Federativa Socialista de Yugoslavia

Creada en 1945, la República Federativa de Yugoslavia (RFSY) fue un actor geopolítico de primer orden durante el desarrollo de la Guerra Fría (1945-1990). Aliada en un principio con la URSS y el bloque del este, la situación cambió radicalmente con la expulsión de Yugoslavia de la Kominform por actitudes revisionistas, oportunistas y nacionalistas. Fuera del bloque oriental, las autoridades yugoslavas, con Josip Broz “Tito” a la cabeza, tenían un gran problema; habían perdido sus principales socios políticos y comerciales, por lo que la pregunta era, ¿qué hacer? La solución surgió rápido cuando los Estados Unidos ofrecieron a Yugoslavia ayuda económica y militar.
La ayuda resolvía los problemas económicos y de seguridad que podría tener Yugoslavia a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo algo más sería necesario. En este sentido, las élites yugoslavas se sacaron de la chistera dos recursos que constituirían los elementos definidores e identificadores de Yugoslavia durante la Guerra Fría. Por un lado, en el plano económico, social y político, se creó y desarrolló el Socialismo Autogestionario. En términos simples, se buscaba dar mayor poder a los obreros, a las fábricas y a las repúblicas, creando un sistema socialista descentralizado diferente al erigido en la URSS. En el plano internacional, se desarrolló primero la política de neutralidad y posteriormente elMovimiento de Países no Alineados.
Esos dos recursos, que no dejaban de ser una huida hacia delante, permitieron a Yugoslavia contar conuna relativa estabilidad y prosperidad económica, política y social, mientras que en el plano geopolítico, Yugoslavia se convirtió en la nación más favorecida, tanto en términos diplomáticos como económicos, de los Estados Unidos. No obstante, las cosas comenzaron a cambiar con la muerte de Tito en 1980. Y no porque el Mariscal fuese lo único que unía a los yugoslavos, tal y como Martín Leguineche y otros tantos repitieron a comienzos de los 90, sino porque fue a comienzos de 1980 cuando Yugoslavia comenzó a sufrir una crisis de deuda y desempleo.
Captura de pantalla 2015-05-05 a la(s) 23.07.35
Durante toda la década de 1980 la economía y la sociedad yugoslava sufrirían esta crisis financiera y económica. Sin embargo, como en aquellos momentos Yugoslavia todavía seguía siendo un socio privilegiado de occidente, el FMI continuó refinanciando sus pagos, al tiempo que sus acreedores fueron aceptando quitas de deuda. Sin embargo, con la caída del bloque del este entre los años 1989-1991, otros países como Polonia o Checoeslovaquia se habían situado como socios preferenciales de Occidente. Si Yugoslavia quería seguir disfrutando de la categoría de nación más favorecida, debería adaptarse a los tiempos, olvidarse del socialismo y moverse hacia el capitalismo. Después de todo, con el fin de la Guerra Fría, Yugoslavia ya no tenía ningún valor geoestratégico.

El punto de inflexión

Formada por un total de seis repúblicas y dos provincias autónomas, los dos principales protagonistas del estado yugoslavo eran Eslovenia y Serbia. Las demás repúblicas e instituciones federales se mantenían a la expectativa de lo que se decidiese en Ljubljana y Belgrado. Esto fue exactamente lo que sucedió a lo largo de 1990 y la primera mitad de 1991.
En enero de 1990 se celebró el 14º congreso de la Liga Comunista de Yugoslavia (LCY). En él, la delegación eslovena se enfrentó con la delegación serbia debido al rumbo que debía tomar Yugoslavia. Los eslovenos argumentaban que era necesario avanzar hacia la democracia liberal, la economía de mercado y un modelo más descentralizado, mientras que los serbios argumentaban que era preferible más centralización. Finalmente el congreso se saldó con un rotundo fracaso, con la delegación eslovena abandonando el congreso y junto a ella la croata.
Con la LCY fuera de juego, Eslovenia declaró que convocaría elecciones pluripartidistas en su república para abril de 1990 y a renglón seguido cada república fue celebrando sus elecciones hasta fines de 1990, siendo Serbia la última república en celebrarlas. De las elecciones salieron fortalecidos los proyectos nacional-soberanistas en Eslovenia y Croacia, mientras que en Serbia salió reforzado el sector nacional-centralista de Slobodan Milosevic. Por otro lado, las autoridades federales, especialmente el ejecutivo, se vio desbordado por la situación, observando cómo sus intentos de mantener a Yugoslavia unida y llevarla hacia Occidente fracasaban por la oposición de las repúblicas de Eslovenia, Croacia y Serbia.
En la primera mitad de 1991, cuando todas las repúblicas ya contaban con sus propios ejecutivos federales y con sus respectivos presidentes, se celebraron una serie de reuniones presidencias en donde se intentaron poner los mecanismos para adecuar los diferentes intereses existentes. Por un lado, Eslovenia y Croacia insistían cada vez más en la independencia. Más aún, Eslovenia, a finales de 1990 y Croacia en mayo de 1991, celebraron referendos de independencia que se saldaron con resultado positivo. Por otro lado, Serbia y Montenegro mantenían que era necesaria una recentralización de Yugoslavia o por lo menos la creación de una Yugoslavia en donde viviesen todos los serbios y otras repúblicas que así lo deseasen. Por último, Macedonia y Bosnia-Herzegovina tenían una posición intermedia entre ambas posturas, defendiendo la continuidad de Yugoslavia pero en un modelo más federal que el existente. No obstante, el acuerdo fue imposible y el 25 de junio de 1991 Eslovenia y Croacia declaraban su independencia respecto a la República Federativa de Yugoslavia, Estado que de facto dejaba de existir para hacerlo poco después de iure.

La Guerra de Eslovenia (1991)

Al día siguiente de la declaración de independencia de Eslovenia, el Ejército Popular de Yugoslavo (EPY) puso rumbo al territorio más septentrional de Yugoslavia para poner fin a la deriva soberanista. No obstante, y para sorpresa de muchos, Eslovenia consiguió defender su independencia y forzar la entrada de actores internacionales para negociar un alto el fuego. Si Eslovenia obtuvo la victoria ante el EPY se debió, por un lado, a que el ejército yugoslavo envió tropas mal pertrechadas a la zona, sin ninguna experiencia de combate y en un número claramente insuficiente, y por otro lado, por la excelente preparación eslovena de la independencia, especialmente en el plano mediático, en el cual se vendió la imagen de que lo que se estaba dirimiendo en Eslovenia era algo similar a lo sucedido en Hungría en 1956 o en Praga en 1968. Tras unos diez días de conflicto, se alcanzaron los Acuerdos de Brioni, por los que las tropas yugoslavas debían retirase de Eslovenia, mientras que ésta debía anular su independencia por tres meses.

La Guerra de Croacia (1991-1992)

En Croacia ya se venían dando enfrentamientos armados de baja intensidad desde el verano de 1990 con la Revolución de los Troncos, pero los verdaderos enfrentamientos comenzarían en el estío de 1991. Aunque Croacia también se había mostrado muy activa a la hora de obtener la independencia, a diferencia de Eslovenia no habían preparado casi nada para obtenerla y defenderla. Además, Eslovenia era prácticamente un territorio homogéneo desde el punto de vista nacional, Croacia no. Así, la minoría serbia, que era el 12% del total de la población en 1991 y que se agrupaba especialmente en las zonas de KrajinaEslavonia Occidental y Eslavonia Oriental no estaba muy contenta con los planes del ejecutivo croata. Rápidamente se auto-organizaron bajo la República Serbia de Krajina, la cual recibió el apoyo del ejecutivo serbio a través del Ejército Popular Yugoslavo y de las bandas de paramilitares serbios como los Tigres de Arkan o las Águilas Blancas de Vojslav Seselj.


República Serbia de Krajina
República Serbia de Krajina

Las autoridades croatas se vieron desbordadas por el empuje del bando serbio, al cual no le costó demasiado controlas las zonas mencionadas anteriormente. Especialmente trágica resultó la caída de Vukovar, en noviembre de 1991, convirtiéndose rápidamente en un símbolo de la nación y el nacionalismo croata. Un par de meses después, a comienzos de 1992, se decretó un alto al fuego entre las dos partes, que permitía la implementación del Plan Vance y la congelación del conflicto por un tiempo. Así, las autoridades croatas podían replegarse y preparar al mínimo detalle las operaciones para recuperar los territorios administrados por la República Serbia de Krajina, mientras que las autoridades serbias podían olvidar a los serbios de Croacia y centrase en Bosnia- Herzegovina.

La Guerra de Bosnia-Herzegovina y el epílogo croata (1992-1995)

Bosnia-Herzegovina era la república más plurinacional de Yugoslavia. Su población estaba compuesta por bosniacos musulmanes (43% de la población), serbios ortodoxos (31% de la población) y croatas católicos (17%). Más aún, su población se encontraba entremezclada, siendo prácticamente imposible establecer áreas étnicamente homogéneas a no ser que se usase la limpieza étnica. Por ello, de la desaparición de Yugoslavia, eran los habitantes de Bosnia-Herzegovina los que más tenían que perder.


Distribución nacional en BiH concorde los datos del Censo de 1991. El verde representa a la población bosniaca. El azul a la población serbia. Y el amarillo a la población croata.
Distribución nacional en BiH concorde los datos del Censo de 1991. El verde representa a la población bosniaca. El azul a la población serbia. Y el amarillo a la población croata.

Allí la guerra comenzó en abril de 1992. Las tropas paramilitares serbias, con el apoyo del ahora Ejército de la República Srpska, comenzó a expandirse y limpiar étnicamente los territorios de Bosnia Oriental, que según las autoridades guiadas por Radovan Karadzic debían quedar bajo soberanía serbia. Ante el empuje inicial serbio, la alianza entre musulmanes y croatas lo hizo lo mejor que pudo para defender los territorios que estaban bajo su control. No obstante, no pasó mucho tiempo cuando los croatas, a fines de 1992, también decidieron ponerse en contra del bando bosnio. Esto se debía a que en marzo de 1991, Milosevic y Tudjman habían acordado la división de Bosnia-Herzegovina a través del Acuerdo de Karadjordjevo, los cuales serían ratificados mediante el Acuerdo de Graz de mayo de 1992 entre las autoridades serbias y croatas de Bosnia.
A comienzos de 1993, los serbios ocupaban alrededor del 70% del territorio total de Bosnia-Herzegovina, mientras que croatas y bosniacos se enfrentaban por el control del centro de Bosnia y la Herzegovina. La situación se estaba descontrolando. Los diferentes planes de paz no funcionaban, las autoridades serbias de Bosnia quedaron aún más descontroladas cuando Milosevic rompió con ellas a mediados de 1993. Por consiguiente, era necesario volverá restablecer la coalición bosnio-croata. Esto se logró a comienzos de 1994, con el Acuerdo de Washington. A partir de este momento, el bando serbo-bosnio iría perdiendo terreno, mientras que el bando bosnio-croata lo iría ganando. En este sentido, importante fue que Serbia se viese sometido a una presión internacional de importancia, a través de un bloqueo económico que duraba desde 1992, para que se alinease con la comunidad internacional y dejase de apoyar las aventuras de los serbios en Bosnia y Croacia.


División territorial de Bosnia i Herzegovina tras los Acuerdos de Dayton
División territorial de Bosnia i Herzegovina tras los Acuerdos de Dayton

En 1995 se firmó el Acuerdo de Split, que permitía a las tropas del Ejército Croata entrar en Bosnia para ayudar a la Armija a equilibrar las fuerzas en BiH. A su vez, en Croacia, el gobierno iba a recuperar el control sobre las zonas ocupadas por los serbios a través de la Operación Flash  y Tormenta.
Así, sólo la zona de Eslavonia Oriental quedaba por recuperar, lo que sería realizado de forma pacífica a través del Acuerdo de Erdut. Por su parte, en Bosnia-Herzegovina, en el verano de 1995, las tropas croatas y de la Armija avanzaron posiciones sobre los territorios controlados por los serbios de Bosnia, con la inestimable ayuda de la OTAN. Así, para septiembre se había conseguido establecer un equilibro de fuerzas, que permitió alcanzar en noviembre de 1995, aunque no sin dificultad, los Acuerdos de Dayton, con los cuales se ponía fin a la Guerra de Bosnia i Herzegovina.

La Guerra de Kosovo (1998-1999)

Durante las tres primeras guerras de secesión de Yugoslavia, las autoridades kosovares, lideradas por Ibrahim Rugova, decidieron usar la no violencia y confiar en Occidente para poder obtener la independencia de Serbia. No obstante, cuando los albano-kosovares observaron que en Dayton nada era mencionado sobre Kosovo y que Milosevic era considerado como un alto estadista y un hombre de paz, la estrategia de Rugova se vino abajo. Después de todo, los acontecimientos previos demostraban que sólo empuñando las armas se podría obtener la independencia. Así fue como el Ejército de Liberación Kosovar (ELK) comenzó a ganar popularidad.
Creado a comienzos de 1990, no fue hasta 1996 cuando el ELK comenzó a estar verdaderamente activo. Y no sería hasta 1998 cuando sus acciones comenzarían a ser importantes. El objetivo de los insurgentes era realizar atentados contra todo lo que perteneciese al “invasor” serbio, población civil incluida, para así provocar la reacción de las autoridades serbias, lo que a su vez volvería a provocar la intervención diplomática de las potencias occidentales. Y la estrategia funcionó a la perfección. Menos de un año de que el ELK comenzase con su estrategia, que las fuerzas militares y paramilitares serbiasse excediesen en su respuesta y tras el incidente de Racak, del cual todavía no se sabe si fue perpetrado por las fuerzas serbias o fue un montaje del ELK, se convocaba la Conferencia de Rambouillet para febrero-marzo de 1999.
La conferencia resultó ser una encerrona para las dos delegaciones. Las potencias occidentales estaban cansadas de aquella cuestión que derivaba del fin de Yugoslavia, por lo que decidieron presentar un acuerdo cerrado a las dos partes. O lo firmaban o no, pero no había posibilidad de discusión. Aunque en un principio lo rechazaron, la delegación kosovar accedió a rubricarlo. Después de todo sabían que Serbia no podría aceptar que la OTAN tuviese plena autonomía y libertad de movimiento por todo el territorio serbio. Al fin y al cabo aquello era como una invasión militar y el establecimiento de un protectorado en un país soberano e independiente que formaba parte de instituciones internacionales reconocidas. Finalmente, Serbia rechazó rubricar el acuerdo y las potencias occidentales decidieron bombardear a Serbia a través de la OTAN, en una operación que servía máspara legitimar la existencia de la OTAN que para llevar estabilidad a la zona. Finalmente, tras tres meses de bombardeos, Serbia accedió a retirar las tropas de Kosovo, mientras que la Resolución 1244 era aprobada y poco después la OTAN desplegaba sus tropas en la zona, mientras que la ONU hacia lo mismo sólo que con personal civil y administrativo. Así, Kosovo obtendría la independencia de facto, proclamándola oficialmente en 2008.

La Insurgencia en el Valle de Presevo y la Guerra de Macedonia (1999-2001)

La resolución del conflicto kosovar en los términos mencionados anteriormente, produjo consecuencias indeseadas, pero no por ello inesperadas. En la zona de Presevo, Bujanovac y Medveda, en el sur de Serbia y haciendo frontera con Kosovo, se formó el Ejército de Preševo, Medveđa y Bujanovac. El objetivo de los insurgentes era unir esas zonas con Kosovo, debido a que había una gran cantidad de población albanesa en ellas. No obstante, la comunidad internacional no tenía ningún interés en simpatizar con las causas y objetivos de los insurgentes, por lo que se accedió a que Serbia usase su monopolio de la fuerza para resolver la insurgencia, lo que sucedió en mayo de 2001. Sin embargo, el irredentismo albanés no iba a finalizar ahí, ya que en Macedonia, país en el que el 25% de su población es de nacionalidad albanesa, la mayor parte de ella concentrada en las zonas fronterizas con Kosovo y Albania, estalló la guerra.
El Ejército de Liberación Nacional, que fue creado a partir de veteranos de los ejércitos de Kosovo y de Presevo, inició una rebelión armada a comienzos de 2001 en las zonas del norte del país. El objetivo de los insurgentes no era independizarse de Macedonia, sino conseguir mayores cotas de autonomía dentro de la propia estructura estatal de Macedonia. Sin embargo, al igual que en el caso de Presevo, la comunidad internacional no estaba por la labor de favorecer a guerrillas que aumentasen más inestabilidad a la zona y más en un país como Macedonia, que había conseguido conjugar bien los intereses de la minoría albanesa. Así, y tras la intervención de la OTAN, se consiguieron calmar los ánimos de ambos bandos y rubricar el Acuerdo de Ohrid, por el cual se ponía fin al conflicto y se otorgaban mayores derechos, especialmente culturales, a la minoría albanesa.

El patinazo de la comunidad internacional

Desde la Guerra de los Diez Días hasta la Guerra de Macedonia, la respuesta de la comunidad internacional a los conflictos yugoslavos fue bastante discutible. El error que todos los actores internacionales en el conflicto cometieron fue tratar con condescendencia a los actores locales que protagonizaban las disputas. Las potencias y organizaciones internacionales, comenzando por la Unión Europea, pasando por las Naciones Unidas y finalizando por los Estados Unidos consideraron que aquello iba a ser una especie de Berlín 2.0. Que aquellos estados eran los mismos del siglo XIX a los cuales se les dominaba con extrema facilidad. Se equivocaron, y su error fue aprovechado por los agentes locales que supieron manipular a la perfección a las potencias internacionales para poder conseguir sus objetivos en el espacio balcánico.
En la actualidad, el sueño de unir a los eslavos del sur ha quedado como una anécdota, como un vestigio del pasado. Sin embargo, los siete estados que han sustituido a la antigua Yugoslavia tienen que hacer frente a problemas que ya existían incluso antes de su formación. La federación ya no existe y es probable que en el futuro tampoco lo vuelva a hacer. Sin embargo, la historia de los Balcanes demuestra que las estructuras estatales van y vienen, pero que las nacionalidades permanecen. Por eso, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Kosovo deben recuperar el ideal yugoslavo y trabajar conjuntamente en las cuestiones características de los Balcanes si quieren un futuro de largo recorrido para sus estructuras estatales.

on base en la lectura y el video, sintetiza la información en el cuadro donde, cuando y por que paso, que aparece a continuacion.


Elaborar el mapa de la desintegración.




miércoles, 12 de octubre de 2016

Canada


Los estados nacionales 6030 geografía politica


Museo de cartografia

La cartografía, desde tiempos muy remotos, ha constituido una de las prioridades del hombre, el hecho de que el ser humano tuviera que orientarse, lo llevó a la necesidad de crear mapas, planos, cartas, etc., dando origen a la cartografía.

Visita al museo nacional de la cartografía DOMINGO 6 de noviembre de 2016. Horario de la visita 10: AM. Duración: 1 hora

Ubicación: 
Avenida Observatorio No. 94, esquina con Periférico, Tacubaya, D.F., C.P. 11870, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. 

https://www.google.com.mx/maps/@19.404405,-99.1939741,17z

Horarios de atención al público:

Martes a sábado: de las 10:00 a las 17:00 horas. 
Domingos y días festivos: de las 10:00 a las 16:00 horas. 

Ubicación: 
Avenida Observatorio No. 94, esquina con Periférico, Tacubaya, D.F., C.P. 11870, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. 


Horarios de atención al público:

Martes a sábado: de las 10:00 a las 17:00 horas. 
Domingos y días festivos: de las 10:00 a las 16:00 horas. 

Contacto:
Teléfono: 52 72 66 86
Correo electrónico: mus_carto@mail.sedena.gob.mx 

Admisión:
Entrada libre a todo el público. 

Admisión:
Entrada libre a todo el público.